Warning: The magic method Vc_Manager::__wakeup() must have public visibility in /home/ulenergia/ulenergia.com.pe/wp-content/plugins/js_composer/include/classes/core/class-vc-manager.php on line 203

Deprecated: Optional parameter $attach_id declared before required parameter $height is implicitly treated as a required parameter in /home/ulenergia/ulenergia.com.pe/wp-content/plugins/js_composer/include/helpers/helpers.php on line 366

Deprecated: Optional parameter $img_url declared before required parameter $height is implicitly treated as a required parameter in /home/ulenergia/ulenergia.com.pe/wp-content/plugins/js_composer/include/helpers/helpers.php on line 366
Reforma pendiente en el Sector Eléctrico - UL - Energía e Infraestructura
Categorías
Categorías

Reforma pendiente en el Sector Eléctrico

Elaborado por Héctor Hugo Quispe Huamán, abogado del Área Legal de Uribe & Leyva

Mediante la Resolución Suprema N° 006-2019-EM, publicada en el diario oficial “El Peruano” del 20 de junio de 2019, se creó la Comisión Multisectorial para la Reforma del Subsector Electricidad (CRSE), que tiene por labor revisar y ajustar el marco normativo y regulatorio vigente, para optimizar el desarrollo eficiente del mercado eléctrico peruano y con ello garantizar la sostenibilidad del Subsector Electricidad, formulando propuestas regulatorias que permitan resolver la problemática del sector en el corto, mediano y largo plazo.

Las propuestas de corto plazo formuladas por la CRSE están recogidas en tres documentos de trabajo, que están publicados en la página web del Ministerio de Energía y Minas:

  • “Informe: Propuesta para el despacho eficiente de centrales de gas natural en el Perú”. (Elaborado por Ronald Fisher)
  • “Informe: Problemática del Régimen de Declaración de Precios de Gas Natural”. (Elaborado por el Grupo de Trabajo Especializado: Generación Eléctrica, de la CRSE)
  • “Informe: Políticas para fomentar la competencia en el mercado mayorista de electricidad en el Perú”. (Elaborado por Carlos Batlle, Pablo Rodilla, Paolo Mastropietro y Manuel Uribe Gonzales)

En estas propuestas la CRSE recomienda básicamente dos alternativas para la reforma del sistema de declaración de precios de gas natural para generación eléctrica que actualmente existe, que podemos resumir de la siguiente manera:

  • La eliminación del sistema de declaración de precios de gas natural, en su lugar la Comisión recomienda implementar un sistema de precios auditados basado en un software que programe un despacho eficiente de corto plazo, que a su vez considerará incorporará todas las restricciones que enfrentan el suministro de gas al programa de despacho de las centrales que utilizan dicho insumo para generación. El objetivo de la propuesta es minimizar los costos de operar el sistema, dadas las restricciones incorporadas en los contratos de transporte y suministro de gas natural. Los precios obtenidos como consecuencia de la optimización de la programación de mediano plazo constituirán información de entrada para la programación de corto plazo y la determinación de los costos variables de las centrales técnicas que usan gas natural.
  • Reformular el sistema de declaración de precios de gas natural y complementar la regulación sobre asignación de capacidad de transporte, potencia firme e integración de energías renovables y generación distribuida. Esta propuesta no recomienda eliminar el sistema de declaración de precios de gas natural, en su lugar se recomienda: i) incrementar la frecuencia de las declaraciones de precios de gas natural para el despacho eléctrico, ii) eliminar las cláusulas contractuales que impiden la reventa de gas natural y capacidad de transporte, que usualmente son incorporadas en los contratos de transporte y suministro de gas natural, y iii) implementar herramientas adicionales que permitan optimizar el sistema eléctrico peruano. Entre las herramientas adicionales de optimización, la CRSE recomienda: i) Implementar el Mercado Electrónico de las Subastas de Transferencia de Producción y/o capacidad de transporte de Gas Natural (MECAP), ii) rediseñar las reglas de cálculo de la potencia firme para todas las formas de generación, principalmente para la generación renovable y iii) implementar mecanismos regulatorios para la integración de formas de generación no convencional y generación distribuida.

En conclusión, a más de un año de su creación, la labor de la CRSE está lejos de concluir, todavía están pendientes las propuestas para una reforma regulatoria en el sector eléctrico cuyos resultados sean palpables en el largo plazo, mientras que las propuestas de corto plazo todavía no han sido recogidas en dispositivos normativos que permitan su aplicación en la realidad.

La CRSE estará vigente hasta el 11 de julio del 2021, luego de dicha fecha la CRSE deberá presentar al MINEM un informe final que contenga las propuestas de reforma del marco normativo relacionado a los subsectores de electricidad e hidrocarburos, en lo relacionado a la provisión de energía eléctrica para el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

es_ESEspañol